CÁNCER DE MAMA: CREAR CONCIENCIA 0
El 19/10 se conmemora en todo el mundo el Día de la lucha contra el cáncer de mama y, por eso, creo importante recordarles con esta información, la necesidad de controles periódicos como herramienta de prevención. Es una enfermedad que se produce en alrededor del 75% de forma esporádica, sin antecedentes familiares. El hecho de ser mujer y la edad son los factores de riesgo más importantes porque afecta principalmente a mujeres y raramente a hombres y el riesgo aumenta con la edad, sobre todo a partir de los 40 años. Sin embargo en mujeres con antecedentes familiares puede darse a edades más tempranas, lo que exige estar alerta y crear conciencia.
1 de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama en el transcurso de su vida. Alrededor de un 15% es de origen familiar y un 5-10% hereditario, presentando mutaciones genéticas que lo predisponen. Existen 4 estadios del cáncer de mama, según tamaño tumoral, compromiso de ganglios linfáticos y presencia o ausencia de metástasis a distancia. Y puede presentarse como nódulo mamario, nódulo axilar, derrame por pezón, alteraciones en la piel (retracción, eritema, úlcera) y muchas veces no existe ninguna manifestación y sólo es posible detectarlo mediante estudios de control. Es por esto último que crear conciencia es importante.
Factores de riesgo
- Los no modificables son los genéticos y la historia familiar: edad, sexo, raza, edad de familiares directos (madre, hija, hermana) que han sido diagnosticados de cáncer de mama o varios familiares que han padecido cáncer de mama o cáncer de ovario (especialmente antes de los 50 años) y la edad de la primera menstruación.
- Los modificables son: Dieta, índice de masa corporal (IMC), actividad física, tabaco, hormonas exógenas, consumo de alcohol e historia reproductiva.
Diagnóstico y tratamiento
Dentro de los últimos avances, los métodos por imágenes han ido avanzando hacia la era digital. La mamografía digital y la ecografía son los más utilizados en la actualidad. La mamografía digital tiene una mayor sensibilidad en pacientes menores de 50 años, pre- y peri-menopáusicas y en mamas heterogéneamente densas o extremadamente densas. La tomosíntesis o Mamografía 3D se utiliza para diferenciar asimetrías de la mamografía con superposición de tejido. La ecografía doppler color permite evaluar la vascularización de las lesiones. La sonoelastografía permite evaluar la rigidez de las áreas a estudiar. Y la Ecografía de mama automatizada (ABUS), que es un estudio de las mamas de forma automatizada sin depender del operador, también aporta datos relevantes al diagnóstico y lentamente se está introduciendo en nuestro medio. La punción biopsia está indicada frente al hallazgo clínico o mamográfico de una lesión de sospecha de cáncer de mama, como: grupo de microcalcificaciones, nódulos sospechosos y densificación y/o desestructuración del tejido mamario.
Las distintas opciones de tratamiento varían de paciente a paciente.
La cirugía puede ser conservadora o mastectomía y debe acompañarse del estudio de los ganglios axilares. La elección del tipo de cirugía va a depender del tamaño del tumor y su relación con el volumen mamario y si existen o no contraindicaciones para realizar radioterapia. La Radioterapia siempre en cirugía conservadora –con raras excepciones-y con indicaciones precisas postmastectomía, y su objetivo es reducir el riesgo de recidiva local y aumentar las posibilidades de curación.
Tratamientos sistémicos:
- Quimioterapia: cuyo objetivo es reducir el riesgo de recaída a distancia (metástasis). Tiene sus indicaciones precisas, no es requerido para todas las pacientes.
- Hormonoterapia: en pacientes que tienen tumores hormono-dependientes.
- Terapia molecular: existen nuevas terapias blanco frente a los distintos tipos de cáncer de mama.
La detección temprana es muy importante, ya que cuanto más pequeño es el tamaño del tumor, mayor la posibilidad de curación y menor la agresividad del tratamiento indicado. Para ello, cobran vital relevancia los controles periódicos.
Controles
- En mujeres asintomáticas y sin antecedentes familiares de cáncer de mama, se debería indicar una mamografía anual a partir de los 40 años, junto con un examen clínico mamario (una mamografía de base a los 35 años, podría recomendarse).
- En pacientes de alto riesgo de presentar cáncer de mama, en caso de tener antecedentes familiares, especialmente si tuvieron cáncer de mama antes de los 50 años, los estudios mamográficos deberían comenzar 10 años antes de la edad de presentación del caso en cuestión y se acompaña de un examen clínico mamario semestral y Resonancia Magnética Nuclear anual.
- La ecografía mamaria es un método complementario en el estudio de lesiones mamográficas, en menores de 30 años como primer estudio, en pacientes con prótesis mamarias, embarazo o lactancia, mamas densas, lesión palpable y procesos inflamatorios.
La mejor forma de prevenir es llevar un estilo de vida saludable, como hacer ejercicio físico 3 veces por semana 50 min, mantener un peso adecuado a la edad y contextura física, consumir alimentos con bajo contenido en grasas incorporando vegetales a la dieta, no fumar, limitar el consumo de alcohol -no más de 2 copas de vino por día-. Pero, debido a que hay otros factores que son poco modificables, una detección precoz es la mejor estrategia y para ello, los controles periódicos son fundamentales.